¿Qué es la Prueba de Lectura Competente (PLC)?
La PLC es una evaluación estructurada bajo un diseño centrado en evidencias que busca analizar el nivel de desempeño en la cualificación de habilidades de pensamiento enfocado en el Modelo de Lector Óptimo (MLO). Evalúa habilidades clave como Concordar, Relievar, Inferir y Construir, conocidas por las siglas CRIC.
¿A quién está dirigido el PLC?
El PLC está dirigido a estudiantes de 3º, 5º, 9º y 11º grado que pertenecen a los colegios miembros de la Red de Pedagogía Conceptual.
¿Cómo se estructura el PLC?
El PLC se alinea con los referentes de calidad y actualización del MEN, como los Estándares Básicos por Competencias, DBA y Mallas de Aprendizaje. Utiliza análisis psicométricos basados en la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), lo que permite una evaluación precisa del desempeño y la dificultad de cada pregunta.
¿Cuál es la modalidad de la PLC?
La PLC se presenta en modalidad online con un tiempo máximo de 75 minutos. Debe realizarse dentro de la institución educativa en la fecha y horario establecidos, bajo la supervisión del docente asignado.
¿Cuáles son los momentos claves en el calendario escolar para la PLC?
Etapa diagnóstica (PLC Entrada): Evalúa el nivel inicial de los estudiantes.
Etapa de seguimiento (PLC Control): Monitorea el progreso a mitad del período.
Etapa de comparación del progreso (PLC Salida): Compara el avance al final del ciclo.
¿Qué permite hacer el PLC?
Realizar comparativos de desempeño con otras instituciones educativas.
Reconocer el progreso y la transdisciplinariedad del programa de lectores competentes en el desarrollo de habilidades de pensamiento.
Identificar estudiantes sobresalientes y aquellos con potencial de mejora.
Construir un plan de mejoramiento acorde a las necesidades evaluadas.
Analizar la dispersión de los resultados y sus posibles impactos a largo plazo.
¿Cuál es el proceso de inscripción y evaluación?
Inscripción: Registrarse en los periodos anunciados.
Presentación: Participación en las sesiones de evaluación planificadas.
Socialización de Informe: Revisión y discusión de los resultados obtenidos.
Plan de Mejoramiento: Desarrollo de estrategias basadas en el análisis de los resultados para mejorar el desempeño educativo.
Año 2025
Año 2025
Revisa tus resultados de diagnostico en el tablero interactivo: https://lookerstudio.google.com/reporting/63ed2930-b6e5-4d1c-b579-41886fe9a09b
Revisa tus resultados de PLC Control en el tablero interactivo: https://lookerstudio.google.com/u/0/reporting/cdef3a34-da69-4633-9651-82f18eacee23/page/cVp6D
Sigue las instrucciones que recibiste en el correo electrónico o ponte en contacto con tu consultor.
Año 2024-2025
Revisa tus resultados de la prueba de salida 2024-2025, en el tablero interactivo: https://lookerstudio.google.com/reporting/5f8e2370-9945-4a7d-bdbc-a30f05ec8d58
Sigue las instrucciones que recibiste en el correo electrónico o ponte en contacto con tu consultor.
Inscripción PLC 2025-2026 Calendario B:
https://forms.gle/zWaCyoaG84dstQKa8
Tercero:
https://forms.gle/TeciCUdNDccTBEe86
Quinto:
https://forms.gle/3aL1xrbiZjhhz5mb9
Noveno:
https://forms.gle/V6bo6WMQ4759FRTXA
Undécimo:
https://forms.gle/EoqmCSuEt62S68Wa6
¡Invitamos a toda la comunidad educativa a participar en nuestros próximos webinars del área de evaluación! Exploraremos cómo las habilidades de pensamiento CRIC se aplican en las preguntas tipo Saber. ¡No se pierdan esta oportunidad de enriquecer su práctica docente y mejorar el desempeño estudiantil! Encuentra los directos en nuestro canal de YouTube, en las fechas programadas.
Webinar #1: 27 de marzo de 2025 (Prompts y preguntas de Lectura)
Webinar #2: 5 de agosto de 2025 (Preparación afectiva para la prueba SABER 11)
Webinar #1
Webinar #2
La estrategia de los botiquines en el contexto educativo es una metodología dinámica y estructurada diseñada para reforzar habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes. Cada botiquín está organizado en torno a una serie de actividades segmentadas en momentos clave: motivación, desarrollo y cierre. Comenzando con juegos que introducen las habilidades de pensamiento, los estudiantes progresan a resolver ejercicios específicos que simulan situaciones de examen, culminando con una retroalimentación que refuerza el aprendizaje. Esta estrategia permite a los docentes implementarla de forma flexible según las necesidades de su aula, fomentando un aprendizaje profundo y práctico que prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos analíticos y críticos.